Powered By Blogger

martes, 26 de julio de 2011

Proyecto de propuesta plástica

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico de Caracas

Maestría en Artes, mención Artes Plásticas

Materia y Forma.















Proyecto de propuesta plástica

















Autor: Juan Lorenzo Hernández

Caracas, julio de 2011

I. Presentación del proyecto como una aproximación al objeto de estudio.



La propuesta que ante ustedes presento en principio versa, sobre una investigación bibliográfica que en la actualidad llevo adelante. Se trata de averiguar sobre la presencia del perro domestico en las actividades propias del hogar junto al contexto del desarrollo de las actividades propias de sus dinámica y su particular relación con la más de las representativas actividades constreñidas al desenvolvimiento de acciones reservadas a lo público; resumido: la presencia del perro en la pintura y en la escultura barroca, siglos XV y XVI.

La búsqueda de las respuestas al simbolismo del can domestico, así como, a una probable explicación sobre el por qué fueron tomados en cuenta por tantos artistas e incorporados en sus obras y, particularmente, en las obras que contienen principalmente escenas “de género” o aquellas que reflejan actividades propias que habitualmente sucedían en restaurantes, cocinas, xocos o comedores.

Paralelamente a ello y también, de manera intuitiva pretendo destacar la animalidad conductual del can, su agresividad y la ternura que este puede proyectar.

La aproximación al objeto de estudio que utilicé como mecanismo de ignición del proceso metodológico que orientó la investigación bibliográfica ala que hice mención tendrá uno de sus epicentros en la aparente asociación del perrito domestico con el retrato de personas de apariencia adinerada, por tanto tendremos que por “aristocracia” nos referiremos a toda aquella actividad artística que la refleje y que podemos circunscribir a partir del año 1400, y hasta aproximadamente 1700. En todo caso, precisaré que, el termino aristocracia, aun que teniendo connotación política el cual define un sistema de gobierno caracterizado porque el ejercicio del poder está reservado a los más capaces, será empleado para referirnos de forma más precisa a las representaciones pictóricas elaboradas en Europa entre los Siglos XV hasta el XVII, y las que están asociadas a la circunstancia histórica de la superveniencia de un extraordinario desarrollo en lo tocante a las cortes, los títulos nobiliarios lo que permitió a los nuevos “aristócratas” a influir decisivamente en la política de los reinos y naturalmente en el desarrollo de las artes plásticas.

En el mismo sentido y, a los efectos del citado desarrollo, entendimos por “burguesía” a las expresiones pictóricas datadas con posterioridad al año 1400 y que de una u otra manera puedan estar asociadas con el aporte protagónico de una clase social dominante en lo económico y por su afinidad con las artes. En el ámbito del eje sociedad protestante, sociedad católica, pretendimos investigar todo aquello que pudiera explicar la precisa referencia que pareciere caracterizar la simbología del animal y su reiterada presencia en las representaciones pictóricas asociadas (lo sublime, lo bello, lo pictórico). Dato de interés es el referido a la existencia de leyendas y creencias realmente insertadas en el imaginario popular; concretándose en las historias de “Gelert” un perro galés con fama de hacer curaciones milagrosas a los niños y otro francés del Siglo XIII llamado “San Ginefort” asociado con la protección de los niños e inspirador de cuentos de horror.

En cuanto al simbolismo del perro este esta asociado a ser un elemento de fidelidad, pudiéndolo encontrar en el arte gótico donde era colocado al pie de las estatuas funerarias femeninas.

Por último, debo hacer mención a que la escuela barroca neerlandesa prestó gran interés al perro como sujeto artístico de de grandes escenas de caza. Luego, el perro aparece en obras de Rubens, Rembrandt, Velásquez y en pintores animalistas, como P. de Vos y Snyders. En la permanencia como figura protagónica durante el rococó se reservó un papel dominante a los canes domésticos de lujo y podemos conseguir un buen ejemplo en ejemplo en “La comida de Carlos III”,


 
Ficha técnica: Autor: Paret y Alcázar, Luis (Madrid, 1746 – 1799). Título: Carlos III, comiendo ante su corte. Lugar, fecha: Madrid. circa 1775. Técnica, materiales: Pintura, óleo. Soporte: Tabla. Dimensiones: 50 x 64 cm. Ubicación: Museo Nacional El Prado. Fuente: [En linea] http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/carlos-iii-comiendo-ante-su-corte/. [Intervenida 26/07/2011 12:39hrs.]

para concluir su elevado rango icnográfico y hasta iconológico en el viaje de la historia al incorporarse definitivamente al leguaje usual durante el Siglo XIX. Sin embargo, no debe dejarse de lado alguno que otra explicación cargada con un simbolismo envilecido en el cual se le da una connotación de tipo mórbido al pretender asociarse con aspectos de tipo sexual.



Ficha técnica: Autor: Gustave Courbet (1819-1877). Título: Mujer desnuda con perro. Lugar, fecha: París, circa 1861-1862. Técnica, materiales: Pintura, óleo. Soporte: Lienzo. Dimensiones: 65 x 81 cm. Ubicación: Museo de Orsay. Fuente: [En línea] http://www.musee-orsay.fr/es/colecciones/obras- comentadas/pintura.html?no_cache=1&zoom=1&tx_damzoom_pi1%5BshowUid%5D=116048 [Intervenida 26/07/2011 12:39hrs.]

 











II. Aspecto técnico de la propuesta



1. Título del proyecto:

Una propuesta plástica fundamentada en el perro en el marco del culto al hogar y la vida privada. Burguesía y aristocracia. Sociedad protestante y sociedad católica.



2. Área a la cual pertenece el proyecto:

El proyecto pertenece al ámbito escultórico con énfasis en lo táctil visual o en el efecto áptico, lo que permite que el espectador tenga contacto con la pieza y pueda tocarla.



3. Investigador:

a) Juan Lorenzo Hernández



b) Datos:

Nombre: Juan Lorenzo Hernández-Bretón R.

Cédula de identidad: V-6.815.415

Cursante de: Maestría en Arte, mención Artes Plásticas. Segundo Semestre.

Dirección: Av. F. Miranda, Edf. Planinco, Cyber. Chacao-Caracas.

Teléfonos: +58 (212) 263-4701 y (412) 721-2791

e-mail: juanlorenzohernandez@gmail.com



c) Resumé:

De nacionalidad venezolana por nacimiento (1962), Diplomado en Historia del Arte Occidental. Diplomado en Artes Visuales Venezolanas ambos en la Universidad Metropolitana de Caracas; estudios de especialización en Política y Derecho Internacionales en la Universidad Central de Venezuela; obtuvo el título de abogado en la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas en 1990.



d) Exposiciones colectivas: Años 2002 y 2003. Arte por el reciclaje. Fospuca

e) Exposiciones individuales: Año 2003: Pequeña muestra tropical. Galería Aldave, 7. Vitoria-Gasteiz. España



4. Descripción del proyecto.



a) Descripción general



Se trata de elaborar mediante la técnica de papel maché y para ser expuesta en la galería, un conjunto escultórico compuesto por dos piezas de bulto, de mediano formato y ligera de peso, vaciadas en poliuretano con polvo de bronce cuyo acabado final será el propio de la técnica indicado para el vaciado y pintado con pintura epóxica color gris.



a.1) Ficha técnica:

Autor: Juan Lorenzo Hernández.

Fecha, lugar: 2003-2011, Caracas.

Título: Dos perros grises.

Técnica / materiales: Escultura vaciadas en polipropileno con bronce / tela, gasa quirúrgica, látex, cola plástica, silicón, madera, latón, clavos de hierro, platos plásticos y de cerámica, alambre, botellas plásticas (PET), agua, pintura epóxica, poliuretano, pigmento de oro pálido, resina de soya alquídica, thinner, polímero, bronce.

Representa: Dos perros de color gris.

Dimensiones máximas:

(ambas piezas son idénticas)

Alto: 73 Cm

Ancho: 27 Cm.

Profundidad: 65 Cm

Peso: 17 Kg.

Color: Gris .



b) Descripción de las técnicas empleadas.



Partiendo de un modelo a escala de la escultura de bulto el cual representa un perro, se procedió a elaborar diagramas a escala natural desde todas las posibles perspectivas.

Luego, y con el fin de reproducir el modelo al doble de su tamaño (1:2) se procedió a elaborar la estructura en dos secciones correspondientes al cuerpo y cabeza, a tales efectos trabajé con retazos de madera y perfiles de latón de los comúnmente usados para asegurar el embalaje de cargas, todo rescatado de los depósitos de basura de aserraderos de la zona industrial ubicada en Mariches en Caracas.

La estructura básica consta de dos paralelepidos horizontales de madera cuyas uniones se han asegurado con cola blanca y clavos, y posteriormente reforzados con perfiles y retazos de latón.

Integrada que fuera la cola del animal a la estructura del cuerpo y por último, en lo que a estructura básica se refiere, dispuse de la instalación de un eje longitudinal con el propósito de fijar las maderas que constituirían las patas, todo ello reforzado con el mismo método de cola blanca y clavos.

Una vez que logré la angulación apropiada de la cola y las patas de acuerdo a lo previsto en los diagramas elaborados, dispuse del tiempo requerido para que fraguara la cola plástica.

Procedí verificar las medidas obtenidas y a constatar se aproximaran a las propuestas (1:2).

Luego, procedí a ensamblar la estructura básica de la cabeza con la del cuerpo, insertando como elemento de ensamblaje un plato de plástico y uno de cerámica, lo que en definitiva constituirá el cuello del animal, procediendo a asegurar la cabeza con el cuerpo mediante alambre dúctil.

Es en este momento, cuando percibo la necesidad de crear una suerte de centro de gravedad con el fin de dar mayor estabilidad al conjunto, decidiendo agregar peso a la parte baja del cuerpo.

Con ese fin, procedí a fijar al eje longitudinal y con alambre, una botella plástica (PET) con capacidad para dos litros llena de agua, así como a echar dentro del referido cuerpo dos platos medianos hondos de cerámica de los usados para elaborar mezclas de pinturas.

Aprobado el comportamiento de la estructura básica y experimentado su funcionamiento, procedí a tomar una vez más las medidas resultantes de tamaño que permitieran medir el acercamiento al incremento de las magnitudes propuestas, resultando éstas dentro de la tolerancia esperada.

En etapa posterior, continué dándole una estructura auxiliar que permitiera soportar la piel o capa exterior, tratando de fijar lo más precisamente puntos que permitieran implementar fácilmente todo lo demás, me refiero a los ojos, la nariz y la boca.

Logrado ello, completé lo que respecta a las patas, la cola y terminé con las orejas. Así las cosas, empecé a darle cuerpo al cuerpo con la técnica del papel maché pero en lugar de papel emplee telas, retazos de tela recuperados de los depósitos de basura de los alrredores de la esquina de Salvador de León en el centro de Caracas.

El medio adherente para la tela y la estructura fue látex artificial, aproximadamente un galón.

Una vez acabada la primera ronda de tela-maché en el cuerpo con la técnica invertida, en el sentido de empezar desde las patas hacia arriba hasta el pescuezo, para luego continuar con las orejas, pero en lugar de tela emplear gasa quirúrgica, lo que permite una mayor maleabilidad y consecuentes efectos plásticos. Ensamblada que fuera la piel en lo que respecta a unir la cabeza con el cuerpo del animal, se aplica una mano de látex sobre toda la escultura y una vez seco, aproximadamente 24 horas después, se procede a reforzar las superficies planas del cuerpo y cualquier otra que así lo requiriera mediante la adherencia de retazos de tela más gruesa, al igual que continuar dándole las formas adecuadas mediante la sucesiva aplicación de capas de tela o gasa, según proceda.

Con el debido espacio de tiempo trascurrido, se procede a experimentar el comportamiento de la escultura en cuanto a estabilidad y proporciones, resultando que hubo que proceder a cortar para reducir la pezuña delantera derecha y trasera izquierda y a alargar la cola por cuatro centímetros. En ambos casos, inmediatamente se agregan las capas de tela-maché requeridas para obtener la forma coherente.

Un día después, evalúo la pieza y decido corregir el balance de la misma mediante el complemento en altura de dos de las patas y ha rectificar un hundimiento en un lado de la cara. Para estos momentos procedo a emplear cola blanca como medio adherente por su dureza y gasa por las razones consideradas.

En la noche del séptimo día de trabajo continuo con una última evaluación, corrigiendo desproporciones faciales y suavizando ángulos de manera de lograr un efecto más expresivo, quizás más “humano”, todo ello cortando mediante una técnica que consiste en emplear diagonalmente una cuchilla filosa como cincel y livianísimos martillos de tapicería que se alternan según sea necesario más o menos peso.

Una vez más y con la técnica de “desde abajo y desde el centro hacia arriba/lados” se aplicó fondo para pintura epóxica y una capa de pintura de similar naturaleza en color blanco con el fin de reforzar la rigidez y asegurar las piezas.

Pasadas más de 24 horas desde la aplicación de la pintura, trasladé la pieza hasta el taller donde se procedió su vaciado en polímero con polvo de bronce para posteriormente pintarla con tres capas de pintura epóxica siendo el color escogido el gris por sus efectos psicológicos “profesionalizantes”, para finalmente y de ser requerido obtener un aspecto todavía más brillante, aplicar cuantas capaz de poliuretano transparente fuera conveniente.



c) La técnica tela-maché



Consiste en lograr volúmenes mediante el agregar a la estructura básica, tela humedecida con solución adherente tal como látex, cola plástica etc. la cual al perder agua por evaporación fragüe y proponga la rigidez suficiente para soportar el vaciado de la pieza en las técnicas tradicionales. El calibre y demás características de la tela la que puede oscilar entre jean, gasa quirúrgica y algodón hidrófilo, permitirán la estabilidad de la misma con el fin de lograr los efectos estéticos buscados (relieves, formas, etc.).





5. Breve evaluación del aporte de éste proyecto en donde se tengan en cuenta experiencias similares en Venezuela o en otros países y que permita entender la forma en que esta se articula con la sociedad y/o la realidad.



La originalidad de la obra resultante del proyecto queda garantizada por su autor, la afinidad del mismo con las obras que en la actualidad figuran en top de la moda es evidente, las esculturas de Jeff Koons o de Carlos Enríquez–González son un ejemplo. Su semejanza con las conocidas figuras tradicionales chinas de celebración es notable, lo que nos ánima en proponerla dado el interés que despierta al estar imbuida en una actualidad latente.



6. Costos.



La totalidad de los gastos han sido sufragados por el autor.



a) Materiales:



Gasa quirúrgica Bs. 70

Cola plástica Bs. 70

Clavos Bs. 10

Tirro Bs. 7

Látex Bs. 310

Pintura fondo Bs. 450

Pintura Blanca Bs. 150

Pintura transparente Bs. 200

Pinceles Bs. 20

Brocha Bs. 20

Gasolina blanca Bs. 5

Alambre Bs. 5

Hojillas Bs. 5

Papel protección piso Bs. 50

Barras silicón Bs. 14

Subtotal Bs. 1.386



b) Equipos:



Guantes desechables Bs. 15

Equipo de seguridad

(máscara, lentes) su depre-

ciación Bs. 30

Herramientas, su depre-

ciación Bs. 25

Lápices, marcadores,

su depreciación Bs. 5

Vaciado, molde, etc. Bs. 2300

Subtotal Bs. 2.375



c) Otros.



Transporte Bs. 300

Alquiler local Bs. 300

Limpieza del local Bs. 150

Teléfono Bs. 10

Electricidad Bs. 5

Curitas, Madesasol, Rifocina Bs. 20

Detergente Bs. 7

Gas doméstico Bs. 1

Bolsas basura Bs. 5

Subtotal Bs. 798



Total Bs. 4.559





7. Cronograma



El modelo del cual parte este proyecto fue trazado durante el mes de agosto del año 2003.

La elaboración del mismo se llevó a cabo entre los meses de noviembre de 2007 y marzo de 2008 en el marco de la manufactura de una serie de 12 ejemplares.

La investigación del referente teórico del proyecto empezó durante el mes de abril del presente año y continúa en la actualidad.

La escultura y su vaciado se iniciaron aproximadamente el 1 de julio y la expectativa de aplicar el poliuretano es para el día 24 de julio de 2011.



8. Condiciones ideales para su exhibición:



8.a) Accesibilidad:

Dada su condición de escultura de bulto el espectador debe tener la posibilidad de rodearla y poderla libremente tocar.

8.b) Iluminación:

Preferiblemente luz incandescente de proyección cenital.



9. Resultados esperados



En primer término, nos interesa apreciar las reacciones de los espectadores. Luego, apreciar los resultados de la labor cumplida, es ello, ver la obra ejecutada y disfrutar de nuestra propia experiencia estética. Después y también de bastante importancia saber que he obtenido saberes que propenderán a la generación de otros conocimientos, lo que es igual a la tangencial e instantánea tranquilidad del investigador, algo se ha adelantado.

Pero, por sobre todas las cosas lo que espero es emprender rápidamente la realización de una próxima aventura de investigación, de otro proyecto.

Mejor aún, si en algo ayuda la obra para que algún ser humano disfrute o mejore su vida la nuestra también habrá mejorado, buenísimo ¡hecho!

Y si se logra vender, todavía mejor.

Juan Lorenzo Hernández

Chacao, julio de 2011